El asunto de las abejas, su desaparición, sus consecuencias para la polinización, es una cuestión muy grave para la humanidad ya que son muy indispensables para la supervivencia de la raza humana.
Tan importante es para el desarrollo del hombre ya que sin las abejas el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas.
De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería, lo que dejaría al ser humano en situación de falta de alimento y muchas familias sin una fuente de ingresos.
Una desaparición sistemática de las abejas implicaría graves desequilibrios en la economía mundial, ya que están relacionadas con la generación de miles de millones de dólares anuales en productos agrícolas.
Las causas son varias entre ellas:
- La llegada de enfermedades por el Cambio Climático ya que el aumento de las temperaturas globales están provocando un desequilibrio en el área de distribución de las abejas.
- La aparición de diversos depredadores nuevos que afectan a las abejas y hace que su población se reduzca como los avispones asesinos ya que estas avispas son letales para las abejas, hasta tal punto, que sólo unas pocas de ellas pueden acabar con una colmena entera.
- La contaminación el aire por las concentraciones de gases de efecto invernadero cada día son mayores y ella también afecta a las abejas. La fragmentación y deterioro de los hábitats influye negativamente en el área de distribución y expansión de las abejas, de este modo tienen que aumentar las distancias para encontrar las flores.
- Los tipos de cultivos en la agricultura también pueden afectar negativamente a las abejas. Si es monocultivo o transgénicos. También les afectan los plaguicidas, herbicidas, pesticidas y otras sustancias tóxicas y otros productos químicos que se emplean en la agricultura. Estos químicos afectan al sentido de la orientación de las abejas, su memoria y su metabolismo.
COMO LO HAREMOS
Nos abocaremos a estudiar los factores que dificultan la proliferación de las abejas y cuáles son sus principales causas de muerte, así como también utilizar herramientas técnicas, logísticas, educacionales, investigativas y operativas.
Nos embarcamos en diferentes proyectos de investigación y fomento del desarrollo de la apicultura, como el último reducto de las abejas que producen Miel. Se hace inevitable la necesidad el desarrollo e investigación de técnicas de un manejo más eficientes y sostenibles y la promoción de la apicultura como un empleo verde donde los beneficios ambientales son innumerables.
La idea es poner en valor la importancia de las abejas, potenciar su desarrollo, colaborar con el ecosistema, educar a la sociedad a su conservación y finalmente mejorar las condiciones económicas de los productores apícolas y agrícolas que son para beneficio de la humanidad.
De vital importancia tener en cuenta que un 33% de los cultivos del mundo depende de la polinización de las Abejas, su existencia está amenazada por los efectos del hombre al medio ambiente, es imprescindible realizar un esfuerzo en la investigación para que no se extingan.
Las abejas melíferas representan para la sociedad mucho más que miel. Es también polinizador y presta servicios ambientales.
CREAREMOS UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA PROTECCIÓN Y CRIA DE LAS ABEJAS I+D+I.
Nacemos con el afán de defender y salvar de la muerte a nuestras abejas en el mundo, así surge el Programa Amantes de las Abejas, con la idea de enfrentar su preocupante desaparición y estar a la vanguardia en los esfuerzos por asegurar la vida de las Abejas y el uso de su Miel de una manera limpia, eco - amigable y pacífica, para el beneficio individual y común de la humanidad.